martes, 21 de abril de 2015

CULTURA TZOTZIL

CULTURA TZOTZIL

SIGNIFICADO DEL NOMBRE
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil el nombre de esta lengua es batst'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). Dicho nombre es la forma castellanizada de tsotsil, que hipotéticamente significa fuerte.Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats'i k' op, que significa palabra verdadera.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo,San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.


LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios municipios del estado de Chiapas: ZinacantánSan Juan ChamulaSan Andrés LarráinzarChenalhóPantelhóHuitiupán,ChalchihuitánEl BosqueSimojovelIztapaBochilSoyalhóHuixtánSan LucasAcalaSan Cristóbal de las CasasVenustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos) y Amatán. Además, hay presencia permanente de hablantes que han emigrado ó se encuentran temporalmente en las ciudades de PalenqueTuxtla Gutiérrez,Ocozocoautla de EspinozaChiapa de CorzoComitánTeopiscaCiudad de MéxicoTijuana, Baja California,LeónGuadalajara, entre otros.

VESTIMENTA TRADICIONAL 
Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores.

Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.



COMIDA TRADICIONAL
Tortillas hechas a mano servidas con pepita de calabaza molida y una salsa de tomate fresco con chile. El posh, el agua miel y la chicha.
  La agricultura es la principal actividad económica de los tzotziles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. Tienen huertos con frutas como perón, durazno, manzana, pera, naranja, plátano, piña y aguacate, que ellos mismos consumen. Tienen ganado caprino u ovino. La dieta de los tzotziles es vegetariana: casi nunca consumen leche o carne. Su dieta se basa en tres el maíz, chile y frijol.



COSTUMBRES Y FIESTAS TRADICIONALES
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible.


MITOS Y LEYENDAS

EL ORIGEN DE LOS OJOS DE AGUA
Los padres-madres del pasado platicaron y explicaron a sus hijos cómo surgieron los ojos de agua, los manantiales y todas aquellas fuentes de agua que hay sobre la tierra. Pues bien., decían entonces que esos ojos de agua quedaron ahí desde el día en que el Vaxakmen se orinó en los lugares por donde pasó a caminar sobre la faz de la tierra, que así fue como nacieron los manantiales, no importaba que la tierra no fuera fértil o con humedad, aunque fuera tierra reseca, en el lugar donde  Vaxakmen se orinaba surgían las corrientes del vital líquido, aparecían los manantiales y pozos.

Por todos los lugares donde pasó a orinarse el dios Vaxakmen, hay agua; en ocasiones encontramos manantiales a muy poca distancia, eso nos indica que Vaxakmen orinó muy seguido, pero al contrario, hubo lugares en donde nunca pasó tal vez y por eso no hay agua, la tierra es muy seca y los hombres sufren por la escasez de agua. 

¿Pero quién fue Vaxakmen? ¿Por qué era muy poderoso y hacía este tipo de cosas? Vaxakmen fue un dios muy poderoso: él fue el creador, el formador y hacedor de todas las cosas, su obra más grande fue haber creado el mundo, el universo, el hombre, los animales, las plantas y todo cuanto existe aquí sobre la sagrada tierra. Sin embargo, Vaxakmen no sólo hizo las cosas, sino que les dio uso y destino a cada uno de ellos, él ayudó a construir la iglesia del Patrón San Juan, en nuestro pueblo.

Este dios fue como los hombres, era muy trabajador, enseñó a trabajar la tierra para sembrar el maíz, el frijol y las verduras, que son nuestro sustento diario. Vaxakmen no sólo sabía trabajar la tierra, también era hábil para labrar la piedra, hacía metates, de él aprendieron los que todavía hoy hacen los metates que algunos aún utilizan; también fabricaba cajas y bancos de madera, sabía hacer de todo, sus conocimientos eran infinitos ya que él formó y creó todo lo que existe. 


MÚSICA TRADICIONAL
El afamado etnomusicólogo Thomas Stanford, cuyas grabaciones de campo han sido reconocidas por el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, nos adentra en esta sesión a la música de los Altos de Chiapas. 
Descendiente de familia de pianistas, ha compilado un acervo con más de cinco mil grabaciones musicales de campo de música tradicional mexicana, además ha producido intensas y originales investigaciones sobre el folclor mexicano en todo el territorio. Es miembro activo de la Society for Ethnomusicology y tiene el doctorado honoris causa por la Universidad Anáhuac del Sur, por sus trabajos de investigación.
Ha sido reconocido por la XVIII Feria de Antropología e Historia por su labor como maestro y profesor del INAH, ENAH y otras universidades de Estados Unidos.
Región que han habitado por siglos. En el censo del año 2000 se registraron hablantes de tzotzil en


TIPOS DE VIVIENDA

Las viviendas generalmente son rectangulares, con techos de palma, zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos. Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales para gallinas y puercos; y un push o temazcal.


FORMAS DE GOBIERNO
Cada comunidad se distingue por una indumentaria propia, un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
En la sociedad tzotzil, las generaciones anteriores a uno son tratadas de b'ankiIaI o hermano mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its'inal o hermano menor. Esta clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas.
Generalmente, el grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la comunidad. Quien acepta un cargo deja su paraje y su milpa durante un año para residir temporalmente en la cabecera municipal. Esto significará el endeudamiento para subsistir durante ese tiempo y para sufragar los gastos que el cargo le acarreara.
Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema.
Desde los años sesenta la jerarquía de cargos no puede absorber a todos los hombres de una comunidad dado el crecimiento demográfico. Este proceso se acentúa con la conversión de tzotziles y tzeltales a religiones "evangélicas" que han tenido gran expansión en la zona.

INFRAESTRUCTURA
La principal vía de comunicación en la zona es la carretera panamericana que proviene del Istmo de Tehuantepec, pasa por Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, se dirige hacia Teopisca y continúa hacia Comitán. Un ramal de esta carretera se desprende hacia Pichucalco. De San Cristóbal a Palenque hay una carretera pavimentada que pasa por Ocosingo. La mayoría de las cabeceras municipales de los poblados indígenas cuentan con camino de terracería que las une con San Cristóbal.
La ciudad de San Cristóbal, antigua sede del poder colonial, es el mercado indígena más importante de la región controlado por ladinos. A él confluyen los productos agrícolas y artesanales de las diferentes comunidades indígenas para su venta, al mismo tiempo que es el lugar en donde los indígenas se proveen de los productos manufacturados que les son necesarios. En esta ciudad también se encuentran los servicios más importantes en materia de salud, educación y comunicaciones.
La mayoría de las cabeceras municipales cuenta con servicios de luz, agua potable y drenaje; por el contrario, la población indígena asentada en parajes y caseríos carece de ellos y se abastece de agua de pozos y manantiales.
En materia educativa, los municipios indígenas cuentan con escuelas primarias y con por lo menos una telesecundaria en las cabeceras municipales; sin embargo, la calidad de la educación es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas unitarias en donde sólo un maestro atiende todos los grados de la educación básica o de escuelas en donde solamente se imparten los primeros grados de enseñanza básica.


SERVICIOS PÚBLICOS
Tienen servicios públicos, mercados, el agua es recogida en los ríos. Muy pocos niños asisten a la escuela y carecen de hospitales se curan con brujos o plantas medicinales.
Tienen servicios públicos, mercados, el agua es recogida en los ríos. Muy pocos niños asisten a la escuela y carecen de hospitales se curan con brujos o plantas medicinales.


PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN
En México viven 85 millones de personas de 5 años en adelante. De ellas, poco más de seis millones (7.1%) hablan alguna lengua indígena y la mitad son mujeres (50.6%).  En nuestro país se hablan más de 80 lenguas indígenas, lo que evidencia nuestra riqueza étnica y cultural. (INEGI, 2000) En relación al pueblo tzotzil, según el INEGI, en el 2002 existían 298 mil tzotziles. (INEGI, 2002)
Además de la lengua que cada pueblo indígena habla, existe un alto porcentaje que habla también el español (83.1%). Sin embargo, otro aspecto importante que las estadísticas nos arrojan respecto a los tzotziles, es que un gran porcentaje (40.16%), comparado con otros pueblos, es monolingüísta. Es decir, el 40.16% de los tzotziles solo habla el tzotzil y no el español. Este es uno de los tres porcentajes más altos de monolingüismo entre estas comunidades. Esto nos indica su marginación, su gran arraigo y su deseo de preservar su cultura e idioma. (INEGI, 2000)
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas, en los que el 80% son adeptos a la religión católica, los tzotziles arrojan porcentajes menores al 50% de catolicismo. En la población restante, se registran altas proporciones de presbiterianos, adventistas del séptimo día y de personas que no profesan ninguna religión. (INEGI, 2000)
Los tzotziles conforman el segundo grupo étnico más numeroso del Estado de Chiapas. Viven en el centro del estado, desde la zona denominada Los Altos hasta la zona Noroeste, cerca de los límites con el Estado de Tabasco. (Obregón R., 2003)
Actualmente, debido al aumento de la población, muchos tzotziles han emigrado a los municipios de Cintalapa, Ocozocuautla, Tecpatán y Las Margaritas a comprar o rentar tierras. Incluso se han visto forzados a emigrar definitivamente del estado. (CDI, 2006)
Ahora los tzotziles viven en un lugar bastante abrupto en el poniente del altiplano, en las Montañas del Norte y en la pendiente que desciende a la Depresión Central. Los municipios habitados por comunidades tzotziles son: Bochil, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, El Bosque, lxtapa, Jitotol, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Pueblo Nuevo Solistahuacán, San Lucas, Simojovel, Soyaló, Venustiano Carranza y Zinacantán. También hay comunidades tzotziles en Huitiupán y San Cristóbal de las Casas. (CDI, 2006)
Hoy en día, los municipios tzotziles se dividen en barrios, los que comprenden un determinado número de parajes o rancherías. Los hombres construyen las casas ayudados por vecinos o parientes cercanos. Alrededor de la casa construyen frágiles chiqueros y gallineros. Suelen tener un huerto con frutales como perón, durazno, manzana y pera. Algunas veces cuentan con cabras y ovejas, aunque la dieta de los tzotziles tiende a ser vegetariana: casi nunca consumen leche o carne, sino, principalmente, maíz, chile y frijol. (Coxtinica R.)
Las creencias tzotziles son principalmente católico-sincrético, que significan un intento de unir dos doctrinas: se cuenta con la esencia del catolicismo pero también se trata de recuperar algunas tradiciones rituales de le época prehispánica. Aparte de esto, también hay comunidades de desplazados evangélicos.  (Murillo L., 2006)
Un punto importante a destacar es la discriminación que existe entre los mismos tzotziles, quienes, en su mayoría, no están abiertos al cambio. Han existido muchos conflictos por cuestiones religiosas y políticas, lo que ha ocasionado fracturas internas. El problema radica en que cuando algún indígena se decide a cambiar de partido político o de religión es rechazado e incluso algunas veces, expulsado de la comunidad. Se han dado casos en los que familias enteras que practican una religión diferente a la mayoría han sido echadas de sus comunidades. Quienes expulsan a aquellos que piensan distinto se basan en que los desterrados atentan con no seguir las costumbres y tradiciones de la comunidad. En un estricto sentido, no hay libertad. No en todas las comunidades se llega al extremo de la expulsión, pero de todas maneras las familias se aíslan poco a poco por el rechazo. (Murillo L., 2006)
Cinco comunidades del municipio de Bochil demandaron capacitación  técnica agrícola al gobierno debido a la falta de apoyos para reparar las causas de la pobreza y a la pérdida de cosechas ocasionada por causas naturales que dañaron la mayor parte de sus cultivos de maíz. (Murillo L., 2006)
Existe en la región ocupada por los tzotziles una dependencia con respecto a la estación del año por el clima en la zona, es decir, por un lado hay una temporada de lluvias de seis meses pero con la sequía de la canícula, que coincide con las elevadas temperaturas del verano, y, por el otro, una temporada seca invernal con temperaturas que alcanzan grados negativos, trayendo heladas que imponen severas limitaciones a la producción agropastoril. (Murillo L., 2006)
En la comunidad tzotzil hay una alta tasa de mortandad, principalmente en niños, por falta de medicina y atención medica. Los tzotziles aun conservan sus prácticas terapéuticas ancestrales en la medicina tradicional, las que se conforman por una cosmovisión ajena al mundo occidental y que, básicamente, se centra en magia y religión. (López M., 2006)
Otra gran problemática es la marginación extrema.  Los tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas y forman una de las nueve regiones socioeconómicas del estado. Sus 15 municipios indígenas presentan los más altos índices de marginación dentro de los 119 que conforman Chiapas. Dichas cifras son todavía más impactantes si tomamos en cuenta que Chiapas es el estado de mayor índice de marginación de la República Mexicana. Esto significa que dichos municipios son los más marginados del país. (Bodero, 2008)
En relación a la educación escolar existe todavía un gran retraso: buena parte de la población indígena no tiene estudios y muy pocos han completado la primaria. Además, la calidad de la enseñanza en los municipios indígenas es menor que en el ámbito urbano. (Bodero, 2008).
El consumo de alcohol que suele propiciar aun mas violencia hacia las mujeres, y la falta de respeto a sus derechos como propietarias de tierras, son los principales problemas expuestos por decenas de mujeres indígenas de Chiapas. 



59 comentarios:

  1. es buena la información, solo que para el tema que necesito solo me sirvió el final pero es si la información es buena

    ResponderEliminar
  2. Muy Buena, Me Salvaste La Vida, y de un castigo :v

    ResponderEliminar
  3. Me encanta me salvaste de un sinturonaso un regaño y de reprobar

    ResponderEliminar
  4. me salvaste de reprobar y regaños

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. sabes a mi no me sirvió para nada

      Eliminar
    2. ENTONCES SI NO TE SIRVIO PRA QUE ESTAS AQUI SE NOTA QUE NO TIENES NADA QUE HACER

      Eliminar
    3. SIYA SE TIENES RAZON MEJOR VETE Y NO ANDES CRITICANDO

      Eliminar
    4. bien mala info donde estan las fiestas o ceremonias >:(

      Eliminar
    5. Pues agregale lo que falta.

      Eliminar
  5. Es muy buena la información y si me sirvió, aunque me faltaron algunos temas, pero me sirvió

    ResponderEliminar
  6. Muy buena información un poco de historia de la lengua de Chiapas

    ResponderEliminar
  7. Me salvaron de reprobar y de 20 días sin salir

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la informacion, muy buena se aprecia, gracias a ti tuve una calificasion deseable

    ResponderEliminar
  9. Es lo que yo quería gracias me encanta es para un trabajo de geografia

    ResponderEliminar
  10. mil gracias por la info. te quedo genial!!!!

    ResponderEliminar
  11. PARA QUE LO ISISTE SI NO LE PONDRAS ATENCION

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hiciste, mejor tu ponle atención a lo tuyo que se nota que estas bien estúpido

      Eliminar
  12. Es buena informacion pero te faltan varios temas la mitad de tu informacion me sirve y LA otra no pero gracias

    ResponderEliminar
  13. Ω褬[Ω¤¤[§θ´]¬

    ResponderEliminar
  14. me sirvio mas un pepino ,que esta pagina web

    ResponderEliminar
  15. gracias por la info! saludos desde Argentina!

    ResponderEliminar
  16. Me ayudó muchísimo muchísimas gracias!!

    ResponderEliminar
  17. A no ma me sano de reprobar y de una putisa que ......... Gracias

    ResponderEliminar
  18. ESTA IMFORMACON ESTA CHIDA LA NTA

    ResponderEliminar
  19. GRACIAS!!!!!!! ME SALVASTE LA VIDA

    ResponderEliminar
  20. Que buen trabajo Gracias por contribuir así a México

    ResponderEliminar
  21. Están invitados a mi funeral por qué la info no sirvió ( ꈍᴗꈍ)

    ResponderEliminar
  22. We qpd con este we gracias we me salvaste todo te mereces mas

    ResponderEliminar